Visitar las pirámides de Egipto, el Taj Mahal o Petra son sólo algunos de ejemplos de necroturismo.
espacio
¿Ya no te parece tan extraño verdad?
Y es que si lo piensas bien algunas catacumbas, panteones o cementerios son verdaderos museos al aire libre, recogen obras de un gran valor arquitectónico, expresan con claridad la forma de ver y de sentir de una cultura particular y en muchas ocasiones están situados en sitios de gran belleza paisajística.
M.Eugenia Castroseiros, viajera de Trekking y Aventura, es una experta en este nuevo tipo de turismo así que no se nos ocurre mejor manera de adentrarte en esta nueva tendencia que a través de sus palabras.
En este artículo te va a contar, no sólo algunos ejemplos más de todos estos lugares a visitar, sino el aliciente y el interés que despierta en ella este tipo de turismo que cada vez está más de moda.
Quizá cuando leemos o escuchamos la palabra necroturismo nos viene a la mente algo como, que raro, que macabro, o…. con la de cosas que hay en el mundo como se te ocurre.
Si nos damos cuenta muchos de los monumentos más emblemáticos del mundo como las Pirámides de Egipto, el Taj Mahal en India, el Tesoro de Petra o la Basílica de la Santa Croce famosa por el síndrome de Stendhal son tumbas o panteones, así que en algún momento de nuestros viajes todos hemos hecho necroturismo.
espacio
espacio
En mi caso personal tengo decir que me gusta visitar los cementerios. Creo que dicen mucho de la cultura de cada lugar.
Empecé visitando los más emblemáticos por ver las tumbas de personajes famosos como el Cementerio de Pere Lachaise en Paris, el Cementerio de la Recoleta y la Chacarita en Buenos Aires o el Cementerio de Arlington en EEUU. En todo ellos hay personajes ilustres en los que sus tumbas se han convertido en pequeños santuarios de peregrinación.
Otros cementerios como el de Milán destacan por la grandiosidad en sus panteones y tumbas, sin duda parece que estás en una galería de escultura, contrasta con la sobriedad y orden del Cementerio Yanaka de Tokio.
espacio
espacio
Pero donde mejor se aprecia la cultura de cada lugar es en los cementerios que te encuentras en ruta, donde no hay gente, no hay personajes famosos ni ilustres y donde simplemente el silencio es el protagonista.
En el cementerio de Kilmalkedar en Irlanda, las cruces celtas de piedra son las protagonistas.
En el cementerio de Chichicastenango en Guatemala, el colorido destaca en sus tumbas.
Y en el cementerio de Nohur en Turkmenistán las lápidas no son ni de piedra ni con cruces, son estacas de madera rodeadas de pañuelos de flores coronadas por cuernos de animales.
Quiero hacer referencia a los funerales Toraja en la Isla de Sulawesi en Indonesia.
Tuve la suerte de asistir a uno de ellos y sin duda fue la experiencia más impactante que he tenido por lo diferente que es la cultura de la muerte en este lugar.
El cadáver convive con la familia hasta que ésta puede darle un entierro. Esto puede ser a los meses de fallecer o pueden pasar años.
Después se hace una especie de desfile donde se llevan ofrendas, normalmente cerdos y vacas. Ese día se va asando carne y se realizan danzas rituales.
espacio
espacio
Al día siguiente se sacrifican vacas degollándolas, es el momento más solemne puesto que es cuando el alma abandona el cuerpo del difunto y posteriormente se procede con el enterramiento.
Acabo con la frase que se encuentra a la entrada de la Capilla de los Ossos de Évora en Portugal
“Nosotros, los huesos que aquí estamos, por los vuestros esperamos.”
Y ahora que ya sabes que es el necroturismo seguro que te has dado cuenta que tú también lo has practicado en algún momento. Si es así por favor déjanos en los comentarios más propuestas para otros aventureros intrépidx.
Aprovechamos también para invitarte a mandarnos un artículo contándonos tu última aventura, tu sueño o aquel lugar tan especial que marcó tu vida.
espacio
Viajes relacionados
espacio
espacio
espacio
Más contenido interesante
espacio
espacio
espacio